GRICELDA OJEDA DIPUTADA PROVINCIAL
Resolución N°139-23
22 de Abril de mi Autoria:
Adhiere:
«DIA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA» 🌍
LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO
RESUELVE:
1°) Adherir a la conmemoración del “Día Internacional de la madre Tierra”, a celebrarse el día 22 de abril de cada año, a fin de promover la preservación del medio ambiente y la naturaleza.
2°) Resaltar que esta conmemoración, busca generar una conciencia responsable y compartida ante los problemas a los que se enfrenta el mundo y la concientización del cuidado del medio ambiente.
3°) Registrar la presente resolución, efectuar las comunicaciones pertinentes y oportunamente proceder a su archivo.
FUNDAMENTOS:
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas proclamó por Resolución N° 64/196 del 21 de Diciembre de 2009, el día 22 de abril, como “Dia Internacional de la madre Tierra”, reconociendo que el planeta y sus ecosistemas son nuestro hogar común,expresando su convicción de que es necesario promover la armonía con la naturaleza, en pos de un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales y futuras.
La Carta de la Tierra es una declaración conjunta que refleja un diálogo intercultural que se llevó a cabo durante una década a nivel mundial, en torno a diversos objetivos en común y valores compartidos por toda la humanidad, que define los principios éticos para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI.
En el año 2000 se concluyó el documento y la Comisión de la Carta de la Tierra, una entidad internacional independiente, que la dio a conocer públicamente el 29 de junio en el Palacio de Paz, en La Haya, Holandas.
La Carta busca inspirar en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. Constituye una visión de esperanza y un llamado a la acción. Se preocupa especialmente por la transición hacia estilos de vida y el desarrollo humano sostenible, siendo la integridad ecológica uno de sus temas principales.
La Carta reconoce que los objetivos de la protección ecológica, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respeto a los derechos humanos, la democracia y la paz son interdependientes e indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.
Si Cuidamos el medio ambiente, también cuidamos nuestra salud; La salud es el resultante de un proceso que integra factores de cuatro grandes componentes: biología, ambiente, estilos de vida y organización de la atención de la salud.
El ambiente refiere a todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano.
Gran parte de los problemas sanitarios relacionados con factores ambientales son consecuencia directa de las acciones del hombre sobre los ecosistemas, y de la persistencia de desigualdades sociales en las condiciones de vida de la población.
La OMS clasifica como “riesgos tradicionales”, a aquellos vinculados con la pobreza y el insuficiente desarrollo (como la falta de acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana y vivienda, la contaminación intradomiciliaria por combustión de carbón o petróleo, etc.), “riesgos modernos”, a aquellos relacionados con el desarrollo pero que implican riesgos ambientales para la salud de las comunidades por exposición (contaminación del agua, industria intensiva, empleo de plaguicidas en la agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e industrial, contaminación radiactiva, etc.).
La humanidad está prestando cada vez más atención al impacto que tiene el ambiente sobre la salud.
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución que avala que el derecho al medio ambiente sano sea reconocido a nivel mundial y «se convierta en garante de un planeta sano, seguro y resiliente, dándole, de este modo, carácter de derecho humano universal.”
El día de la Tierra no debería limitarse a un solo día y por el contrario debería generar un compromiso ambiental en cada uno de nosotros para toda nuestra vida, ya que, a lo largo de dicha trayectoria, seremos los responsables directos con cada una de nuestras acciones, constantes y sostenibles, para mejorar las condiciones ambientales o por el contrario aumentar los impactos negativos.
En la actualidad existen numerosos desafíos ambientales que demandan el compromiso de todos los sectores sociales, y principalmente de quienes planifican e implementan políticas públicas.
En virtud de lo expuesto, solicito a mis colegas diputados, el acompañamiento para la aprobación del presente proyecto de resolución.